Resiliencia y poscrecimiento en el Estado español (2023-2033). Propuesta para el proyecto de país de Sumar

Resiliencia y poscrecimiento en el Estado español (2023-2033). Propuesta para el proyecto de país de Sumar

En outono de 2022 o Instituto Resiliencia entregou a Yayo Herrero, coordinadora de propostas para o proxecto político Sumar na área de Transición Ecolóxica Xusta, o documento que hoxe facemos público e ofrecemos para descarga e libre consulta, tras un proceso de elaboración colaborativa no que participaron nove persoas dos campos da ciencia e do activismo ecosocial, e que tomou como base outros documentos previamente elaborados por un grupo meirande.

Download “Resiliencia y poscrecimiento en el Estado español (2023-2033)” Contribucion-IR-para-TransicionEcologicaJusta-Sumar-Otonno2022-v1-2-1-SinCap4.pdf – Downloaded 21 times – 248,72 KB

A continuación extraemos un dos seus apartados de maior interese que debuxa como debería ser unha España resiliente no periodo abranguido polo proxecto país desta nova iniciativa política. Incluimos ademais a gráfica final do informe.

Facémolo público coa esperanza de que, con independencia de a súa análise e deseño de horizonte seren tidos en conta por Sumar ou non, sexa de utilidade para todas as formacións políticas verdadeiramente preocupadas por mellorar o escaso grao de resiliencia das nosas sociedades así como ao conxunto da cidadanía, de tal maneira que axude a orientar as urxentemente necesarias políticas públicas e a alimentar o debate social sobre o poscrecemento.

[Actualización 29/04/2023: Sumar vén de facer públicas as achegas nos 35 grupos de análise que definira por áreas. Pódese descargar o do grupo coordinado por Yayo Herrero no que participou o subgrupo coordinado polo Instituto Resiliencia, en https://participa.sumarfuturo.info/media/documentos/21_Transicion-ecologica-justa.pdf]


2.5 Características-objetivo para un país resiliente

Se presentan mínimamente organizadas por áreas, y numeradas para facilitar su referencia, aunque sin un orden que exprese prioridad. También se debe tener en cuenta que bastantes de ellas implican a varias áreas pero tan sólo se recogen en una, por brevedad:

I. ECOSISTEMAS Y AGROSISTEMAS

  1. Mayor superficie forestal multifucional y biodiversa (reducida presencia de monocultivos).
  2. Alto grado de recuperación de ecosistemas silvestres (renaturalización o rewilding).
  3. Alto grado de soberanía alimentaria. Preponderancia de la agroecología, protegida socialmente.
  4. Alto grado de ganadería extensiva, ecológica y regenerativa dentro de un proceso de reducción del consumo total de carne en la dieta. Desaparición de la ganadería intensiva.
  5. Desaparición de prácticas de pesca insostenibles y de alto coste energético y ecológico, y reducción del consumo de pescado.
  6. Reactivación y ampliación (recuperación) de comunidades de montes vecinales y aplicación en ellas de silviculturas sustentables y polifuncionales.
  7. Disponibilidad de tierras de cultivo para autoconsumo para buena parte de la población. Bancos de tierras eficaces y de gran cobertura.
  8. Alto nivel de biodiversidad. Protección de variedades locales de semillas y razas de interés ganadero/pesquero/marisquero. Bancos públicos y comunitarios de semillas y genéticos.
  9. Alto nivel de regeneracion de suelos y de compostaje de todo tipo de residuos orgánicos. Integración ética de animales en los agrosistemas para potenciar el cierre de ciclos de nutrientes.
  10. Alto nivel de precaución en el desarrollo, utilización y liberación de organismos modificados genéticamente para todo tipo de usos, con especial atención a los organismos con impulsores génicos. Control estricto del desarrollo de organismos modificados genéticamente (OGM) con fines hostiles (guerra biológica).
  11. Alto nivel de protección de funciones ecosistémicas.
  12. Alto nivel de protección legal y ético-cultural de los intereses de futuras generaciones y del resto de especies.

II. ECONOMÍA Y METABOLISMO ECONÓMICO

  1. Sistema económico más local (relocalizado).
  2. Economía más diversificada y menos dependiente de ciclos.
  3. Consumo material adaptado a la capacidad de reposición local.
  4. Huella ecológica inferior a la capacidad de carga del territorio.
  5. Alto grado de reducción y reutilización de residuos. Aproximación a la economía circular (alto grado de coordinación y cooperación de actores socioeconómicos en el cierre de ciclos materiales con bajo coste energético).
  6. Alto grado de soberanía tecnológica. Primacía de tecnologías robustas, incluyendo low-tech. Sobriedad y racionalidad tecnológicas.
  7. Control público de sectores críticos: energía, alimentación, transporte, producción industrial crítica, sector financiero…
  8. Sistema financiero público. Alto grado de soberanía financiera.
  9. Sistema financiero compatible con una economía sin crecimiento. Limitaciones legislativas para un bajo nivel de economía especulativa.
  10. Desaparición de las deudas ilegítimas y odiosas.
  11. Economía más basada en el sector primario (agricultura, ganadería y pesca más locales), así como en manufacturas básicas. Cadenas más cortas de suministro de alimentos.
  12. Economía independiente del crecimiento. Política económica no guiada por el PIB sino por necesidades de la población: economía del bienestar y la resiliencia.
  13. Funcionamiento económico y social adaptado a (e integrado en) los ciclos naturales.
  14. Alto grado de autosuficiencia local en bienes y servicios fundamentales. Actuación sobre balanzas input-output territoriales.
  15. Estudios de vulnerabilidad ante desabastecimientos de productos críticos y de energía. Planes de contingencia en todos los sectores y territorios.
  16. Fondo de reserva en bienes y servicios críticos.
  17. Productos industriales duraderos (sin obsolescencia), diseñados para una fácil reparación y reciclaje. Prohibición de la obsolescencia programada. Promoción del leasing de electrodomésticos y otros productos, para favorecer su duración y reparación garantizadas por ley. Promoción de la I+D orientada socialmente para la optimización del uso de recursos en la industria de consumo.
  18. Productos de origen fósil substituídos por otros de origen renovable y local, o simplemente descartados si no son de utilidad real.
  19. Productos críticos fabricados localmente (no dependentes de importaciones).
  20. Nula o baja presencia de industrias de alto consumo energético y alto nivel de emisiones, permitiendo únicamente aquellas realmente esenciales.
  21. Reconversión de empresas y sectores dependientes de los combustibles fósiles. Economía de guerra en defensa de la vida.
  22. Monedas locales controladas democráticamente y diseñadas para favorecer la nueva economía. Convivencia de una diversidad monetaria a diversas escalas.
  23. Alto nivel de igualdad económica.

III. ENERGÍA

  1. Alto grado de soberanía energética. Bajo porcentaje de fuentes no renovables. Reducido consumo energético total.
  2. Consumo mínimo de energía asegurado socialmente. Eliminación de los efectos energéticos de la pobreza.
  3. Sistema eléctrico centrado en el soporte de funciones esenciales.
  4. Reforma de vivendas para reducción de consumo energético (sistemas pasivos, aislamiento…).
  5. Reducido uso de vehículos privados. Presencia mayoritaria de vehículos ligeros (eléctricos o no eléctricos). Priorización pública de tipos de vehículos en función de su relación coste/beneficio desde los puntos de vista ambiental (emisiones y otras, en su ciclo completo de vida) y social así como de su TRE.

IV. SERVICIOS PÚBLICOS

  1. Sanidad pública mejorada y relocalizada. Sistema sanitario público centrado en la prevención y en la Atención Primaria y con un sistema de información y formación enfocado al análisis epidemiológico.
  2. Alta disponibilidad de transporte público, con amplios horarios y rutas, y accesible a todos los colectivos, movido con energías renovables, en un contexto de paulatina reducción de las necesidades de desplazamiento y de un aumento de la relocalización de empleos, ocio, servicios, etc.
  3. Parte del parque móvil de servicios críticos (ambulancias, policía, bomberos, protección civil) adaptado para funcionar con agrocombustible local (aceite y alcohol), en la mayor medida posible procedente de reciclaje y valorización de residuos. Prioridad de esos mismos vehículos de servicio público para el uso de la gasolina y el gasóleo que se siga produciendo. Capilaridad de los servicios críticos y de protección civil, para una baja dependencia de combustibles, con amplia participación de voluntariado local adecuadamente formado y dotado.
  4. Educación (especialmente FP) reformada centrada en oficios para la resiliencia. Formación ciudadana para reforzar la resiliencia. Centros educativos y personal docente integrados en barrios y pueblos.
  5. I+D pública en universidades y centros de investigación dirigida a tecnologias priorizadas por la sociedad con independencia de los criterios de mercado.
  6. Medios de comunicación bajo control ciudadano, dirigidos a la cultura, educación y bienestar de las comunidades. Fomento público de la educación y divulgación sobre la resiliencia.
  7. Abandono o desmantelamiento seguro y controlado de infraestructuras menos sostenibles y conservación de las más robustas. Triaje infraestructural.
  8. Gestión de todo tipo de redes (comunicaciones, energía, etc.) orientada a la redución de la potencial difusión de perturbaciones. Modularidad de sistemas.
  9. Sistemas de alerta temprana ante catástrofes. Sistemas de ayuda comunitaria.
  10. Alto nivel de innovación y adaptación.
  11. Alta capacidad prospectiva y de observación.

V. CAMBIO SOCIAL, LABORAL Y CULTURAL

  1. Concepción cultural del ser humano integrado en la naturaleza: ecodependientes e interdependientes.
  2. Cultura de respeto hacia las otras especies de la Biosfera.
  3. Reducido consumo de carne y pescado en dietas principalmente vegetarianas. Dietas de bajo impacto ecológico, y buena relación coste/valor nutricional.
  4. Mayor población rural y menor urbana (sobre todo en las ciudades más grandes). Progresivo repoblamiento de las áreas rurales. Buenas redes de conexión (telecomunicaciones y transporte) entre áreas rurales y urbanas, priorizadas especialmente para servicios de emergencias.
  5. Reducción y Reparto del Tiempo de Trabajo, para la plena ocupación, mediante el diálogo con los agentes sociales para superar los obstáculos.
  6. Aumento del número de días festivos, implantación de nuevas festividades.
  7. Esquemas de trabajo comunitario garantizado.
  8. Movilidad reducida de personas y mercancías.
  9. Teletrabajo con criterios de sobriedad tecnológica y racionalidad energética, en aquellas las profesiones donde sea factible y aporte un ahorro neto de recursos, especialmente energía, con respecto a los desplazamientos motorizados.
  10. Trabajo local (proximidad y transporte público entre lugares de residencia y de trabajo).
  11. Hábitos de consumo y de vida máis frugales y locales. Alta tasa de propiedad comunitaria de útiles compartibles mediante redes de utiltecas.
  12. Límites a la publicidad comercial, para reducir consumos superfluos.
  13. Diversidad de opciones de cultura, deporte y tiempo libre locales, participativas y de bajo consumo energético.
  14. Alto nivel de reparto de tareas reproductivas y de cuidados. Alto nivel de igualdad de género.
  15. Alto nivel de cooperación y bajo nivel de competitividad interna.
  16. Gestión no violenta de conflictos.
  17. Alta disponibilidad de satisfactores alternativos para las necesidades básicas.
  18. Sistemas de preservación de saberes tradicionales. Sistemas de protección de conocimientos, difusión de bibliotecas para la resiliencia.
  19. Alto nivel de diversidad cohesionada a nivel social, cultural y demográfico.
  20. Alto nivel de equidad entre personas con diversas capacidades y niveles de dependencia.
  21. Nivel de población ajustado a la capacidad de carga de manera planificada y democrática, en función de su nivel de consumo.

VI. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

  1. Procedimientos burocráticos simplificados. Fácil adaptabilidad normativa. Excesos revertidos de la digitalización burocrática.
  2. Administración pública y aparatos del Estado con alto grado de descentralización.
  3. Amplia formación, información y participación pública en la toma de decisiones. Elevado nivel de legitimidad del sistema de gobierno.
  4. Sistemas de gobierno policéntricos y multinivel. Asambleas ciudadanas vinculantes y otras expresiones de democracia real.

VII. RELACIONES INTERNACIONALES

  1. Extensas redes de acogimiento de refugiados climáticos y otros.
  2. Políticas de cooperación post-extractivistas.
  3. Acuerdos y alianzas internacionales para el reparto justo de recursos y costes de la transición. Cooperación para la economía poscrecimiento. Acuerdos para la resolución pacífica de conflictos internacionales. Abandono de políticas neocolonialistas y de acuerdos comerciales asimétricos e injustos. Reducido gasto militar. Participación activa en negociaciones para el control de armamento.

(Gráfica p. 13.)

Reducción controlada de la economía.



Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.